martes, 13 de noviembre de 2012

DATOS QUE NO SABIAS

La comparación

En la actualidad, el Huey Atlixcayotl es comparado por cientos de visitantes como una Guelaguetza, por ello, los visitantes lo viven de diversas formas; hay quienes llegan por llevarse bonitas fotografías de los grupos, a la mayoría les gusta la danza y llegan a admirar los bailes, otros que acuden a ver de qué se trata, y los hay que acuden, por tradición, año con año.
El festival concluyó con los voladores de Cuetzalan, así como con todos los grupos dancísticos dando una vuelta en la plazuela de bailes quienes obsequiaron fruta, pan y algunos productos artesanales que producen en sus regiones de origen.

LOS NÚMEROS

700
danzantes participan cada año en la fiesta.
30 mil
personas asistes a las festividades, de manera aproximada anualmente.
De 760 a 780
habitaciones de hoteles son ocupadas por los visitantes,
10 millones
de pesos se calcula que es la derrama económica durante estos de fiesta en la región.


Atlixco festeja edición 47 del Huey Atlixcáyotl


La música, danza, gastronomía, las artesanías, los coloridos trajes regionales, y usanzas ancestrales fueron la muestra principal de la edición número 47 del "Festival Atlixcáyotl, encuentro de las etnias en el municipio de Atlixco en Puebla, el pasado 30 de septiembre.

El mandatario poblano Rafael Moreno Valle Rosas encabezó la ceremonia inaugural del emblemático festival cultural en el que participaron grupos dancísticos de 11 regiones etnográficas de la entidad.

En el cerro de San Miguel, donde tradicionalmente se ejecuta el festival, el Ejecutivo recibió el bastón de mando de manos de Blandida Prado Cruz, quien este año representó a la Xochicíhuatl (mujer flor o reina flor) quien estuvo acompañada de su comité de Xochipilmes (florecitas), Posterior a esto, dio inicio la fiesta con la pieza musical denominada "La llamada", seguido por diferentes danzas como la de los quetzales, la de los toriteros y gracejos, los huahuas, moras, santiagueros, doce pares de Francia, la representación de la boda Axocopeña, la danza de los joros, el jarabe mixteco, jarabe chileño, los tecuanes, viejitos y kúrpites, culminando con los voladores de Cuetzalan.

Durante la muestra se apreciaron los bailes tradicionales de grupos nahuas, otomíes, totonacas, tepehuas, popolacas, mixtecos, entre otros.

En 1996, el Huey Atlixcáyotl ( o Festival Atlixcáyotl) fue declarado Patrimonio Cultural del Estado de Puebla ya que su celebración permite difundir y conservar las tradiciones de regiones como los Valles Centrales, Los Volcanes, Tierra Caliente, la Mixteca, Popoloca, la Cañada, Sierra Norte, Huasteca, los Llanos, Costera, la Sierra y el Valle de Tehuacán.

Tradicionalmente el Huey Atlixcáyotl se celebra el último domingo de septiembre en la parte de Netotiloyan (cerro de la danza) en el cerro de San Miguel de Atlixco.

En su creación, en 1965, la Gran Fiesta de Atlixco se fundó en honor a Quetzalcóatl y, posteriormente, se nutrió como parte de los festejos a San Miguel Arcángel, patrono de la comunidad.

DANZA DE LOS HUAHUAS


Es una variante de la danza de los Quetzales y está relacionada con la danza de los Voladores ya que también representa una supervivencia de los rituales agrícolas, solares y cosmogónicos.
Vestimenta:
La indumentaria de los danzantes consiste en un pantalón rojo, undelantal del mismo color con bordados y flecos dorados, paliacates cruzados en elpecho y una capa sobre los hombros también roja.
Utilería:
En la mano portan una sonaja que acompaña una flauta de carrizo y un tamborcillo de doble parche con el que les marcan el ritmo. El tocado consiste en un cono rígido forrado de tela, adornado con espejos a veces en forma de estrella,y de cuyo vértice sale un pequeño penacho circular formado por una estructura de carrizo con listones de colores entrelazados y otros colgando por la espalda.Calzan botines con los que ejecutan fuertes taconeos y marcando una cruz con los pies.
Música:
es a base de flauta de carrizo y tambor de doble parche.
Región:
Golfo de México, en el Estado de Veracruz, aunque también se presenta entre los grupos nahuas de la Sierra de Puebla y los huastecos de la planicie costera.



CARACTERÍSTICAS DEL LOS QUETZALES


Danza de los Quetzales


El nombre de esta danza se debe a la utilización de plumas de dicha ave en la confección de los enormes penachos circulares que se usan para ejecutarla. El quetzal, ave nacional de Guatemala, es propia de las regiones que ocuparon los mayas, pero en tiempos de la hegemonía azteca, sólo los monarcas de esta tribu podían adornarse con sus largas y hermosas plumas verdes. El resto de la ropa es de color rojo y los pantalones sonde origen español. Los danzantes también usan capa y un pañuelo a través del pecho, así como maracas, con las que acompañan el ritmo del complicado taconeo del baile. Este debe ser ejecutado con mucha precisión para que no se enreden unos con otros los gigantescos tocados de los danzantes. Es propia de los estados de Veracruz y Puebla.

• Esta danza se baila en la sierra Norte de Puebla y tiene un sentido agrícolastronómico, ya que los pasos, se ejecutan en cruz, como símbolo de los cuatro puntos cardinales, y en círculos  para significar la rotación del tiempo. Se piensa que el nombre viene del ave quetzal y el vestuario pretende imitar la belleza del plumaje del pájaro,pero parece que este se deriva del nombre del pueblo en que se baila, Cuetzalán, Puebla.El tocado de los danzantes es un armazón de carrizo por cuyos rayos están entre tejidas cintas de papel o listones de varios colores. Cada rayo está rematado por plumas y borlas. El eje del círculo está sujeto a un gorro cónico con espejos a cada lado; el pantalón rabón de color rojo con flecos dorados; el chaleco o mascadas cruzadas sobre el pecho; una capa de color rojo o amarillo, en una mano una sonaja y en la otro una mascada. Más a la costa en la tierra de los Totonacas, ésta danza lleva el nombre de"Guaguas" y la bailan haciendo la señal de la cruz con el pie derecho y termina en un juego en que cuatro danzantes se montan en las aspas de una cruz de madera montada en un eje que gira; la música se toca con una flauta de carrizo y tamboril tocados ambos instrumentos por un solo hombre.

VOLADORES DE CUETZALAN

 "LOS AMOS DEL AIRE"


La danza del Volador


La danza del volador es una especie de prólogo a la ceremonia de vuelo, que se halla extendida desde la región huasteca de México hasta Nicaragua, en América Central.Tanto la danza, que consiste en un taconeo no muy distinto al usado en la danza de los Viejitos y en la de los Negritos, como la ceremonia ritual que sigue a continuación, son ejecutadas por cinco hombres, según algunos representan las cinco direcciones del mundo: los cuatro puntos cardinales y la que va de la tierra al cielo. Esta última dirección la representa un alto poste de hasta treinta metros, que es el punto focal de la ceremonia. 

Esta probablemente es un rito relacionado con el calendario indígena, cuyo síglo era de cincuenta y dos años, número que resulta de multiplicar las trece vueltAs qu ese deben efectuar durante el descenso, por los cuatro "voladores" que lo llevan a cabo.La ceremonia puede comenzar desde el acto de la elección del árbol que se va a utilizar para fabricar el poste. Dicho árbol es llevado en procesión hasta la aldea. Luego se cava un hoyo en la plaza y ahí se coloca, bien asegurado, el poste. A veces se pone antes en el hoyo un poco de maíz, un chorro de aguardiente y un guajolote vivo, que será aplastado por el poste y cuya sangre se espera fortifique a los ejecutantes. A la hora de efectuar el vuelo, sube primero el danzante principal, que no "volara", sino permanecerá en una pequeña plataforma colocada en la punta del poste, ejecutando su baile mientras los otros descienden. Hace invocaciones en dirección a los cuatro puntos cardinales, para que la tierra sea fértil; luego se arrodilla e inclinado hacia atrás, toca la flauta y el tambor en honor del sol. A continuación ascienden al poste los otros cuatro hombres ayudándose, como el primero, de una cuerda enrollada en aquél. Se sientan en una armazón de madera que está suspendida de la plataforma y puede girar sobre la punta del poste. Se atan a las sogas correspondientes y, a una señal dada, se lanzan al aire, de modo que van descendiendo hacia el suelo en círculos cada vez mas amplios conforme se van desenrollando las cuerdas de las que penden. Esta ceremonia es propia de los huastecos, los nahuas y los otomies.